Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • 2024-04
  • br Como se vio arriba y se

    2018-10-26


    Como se vio arriba y se ha repetido en múltiples foros y escritos recientes, el salario mínimo de México es de los más bajos en América Latina, como se le quiera medir; sea por su monto en dólares corrientes o en poder de paridad adquisitivo. Asimismo es igual PR-171 apenas 15% del pib per cápita mexicano; la proporción más baja de casi toda América Latina y lejos de 30% correspondiente a Chile y Brasil y del cerca de 50% de Perú, Colombia y Costa Rica. Su monto es 19% del salario nacional medio; de los menores porcentajes en la región. No sorprende que el Informe Mundial de Salarios de oit subraye que en México “el salario mínimo está por debajo de los niveles del mercado, aún para los trabajadores no calificados”. Además, de acuerdo a cepal, “México es el único país al final de la década (anterior) donde el valor del salario mínimo es inferior al del umbral de pobreza per cápita”. Tan rezagada posición del salario mínimo mexicano respecto al del resto de América Latina, y el énfasis puesto en el debate reciente en nuestro país sobre la dependencia que tiene o debe tener de la productividad, hace esperar que esta última haya tenido un pobre desempeño comparativo en la región. Empero, no es así. Los Indicadores Clave del Mercado de Trabajo (oit) revelan que desde hace más de 20 o 30 años la productividad laboral media de México —en dólares constantes— ha sido y sigue siendo de las más altas de América Latina. En 2011 fue la segunda más elevada, apenas 3% menor que la de Chile, superó ampliamente a Uruguay (en 30%), a Brasil (60%) y más que duplicó la de la vasta mayoría del resto de la región. La diferencia del desempeño comparativo regional de México en cuanto a, en un extremo, su salario mínimo y en el otro su productividad laboral, es evidente en la Gráfica 5. Su salario mínimo en dólares es similar al de Bolivia y Nicaragua -cuya productividad es de las más bajas en América Latina— pero la productividad media de México es cuatro veces mayor. En Chile, con productividad laboral tan elevada como México, el salario mínimo mensual de 366 dólares mensuales es el triple del mexicano. Todo ello abre incógnitas relevantes para el debate actual en México. ¿Por qué nuestro país tiene uno de los salarios mínimos más bajos en la región aunque su productividad laboral es de las más elevadas en ella? PR-171 ¿Por qué a first law of thermodynamics (conservation) nivel regional se da una asociación entre el nivel de la productividad laboral y el del salario mínimo; relación en la que México aparece como excepción? Para responder estas preguntas, examinemos ahora la evolución conjunta de la productividad laboral y del salario mínimo real en nuestro país en los últimos 20 o 30 años. Tomemos dos fuentes relevantes. La primera es el pronunciamiento conjunto de los sectores obrero, patronal y del gobierno de la República de hace unos días. Su primera oración afirma: “En los últimos 30 años México ha tenido un crecimiento medio anual de 2.4% del pib, así como una disminución anual de la productividad de 0.4%…”. Dicha caída, sin duda preocupante, de la productividad implica que en ese lapso su nivel se redujo en 11.3%. Ahora bien en esos mismos 30 años, ¡el salario mínimo real cayó 70%, una proporción seis veces mayor! Si nos concentramos en su desempeño ahora solo desde 1990 la divergencia es aun más aguda. Como muestra la gráfica 6, la productividad laboral media en México ha tenido un comportamiento pobre en 1990-2013. Después de caer en gran parte de la década de 1990, comenzó su débil recuperación en 1998. De entonces a 2013 registró un alza acumulada de 15%, que la llevó a un nivel 4.5% arriba del de 1991. Decepcionante, sin duda, y reflejo del escaso dinamismo de la formación de capital fijo, privada y pública, en el país. ¿Cómo evolucionó el salario mínimo real desde 1990? De manera más lamentable. En los noventa cayó, continuando la pauta a la baja iniciada en la década previa. A partir de 2000 se estabilizó y para 2013 registró un alza acumulada de 2.6% lo que todavía lo coloca 30% por debajo del nivel de 1991.